domingo, 27 de abril de 2014

Los creyentes solemnemente participan en los Vía Crucis en esta cuaresma 2014

...
Durante los siete viernes de cuaresma los católicos devotos participan en la celebración del viacrucis, también conocido como Las estaciones de la Cruz y Vía dolorosa que está formado por 14 estaciones. Surgió para conocer el sacrificio de Jesús. Cada persona o entidades diferentes lo enfocan de diferente manera.

Esta tradición esta para que todos los cristianos conozcan el camino que recorrió Jesús al calvario y así poder acompañarlo con una meditación y oración para unirse a su sacrificio, el cual hizo por nosotros.

El padre Vector Estrella, catedrático y padre jesuita, comentó: “En la universidad se le da una importancia al vía crucis aunque se ha querido actualizarlo mediante unas celebraciones a las que hemos llamado las liturgias cuaresmales”. Agregó que se recuerdan cada viernes ya que de acuerdo a la sagrada escritura Jesús murió un viernes.

“El vía crucis no solo se puede celebrar en esa época ya que se puede rezar cualquier día, porque estamos unidos a Jesús siempre en cualquier época del año, no simplemente en semana santa” comentó Sor Teresa Gonzales.

En la Universidad Rafael Landívar se celebró el vía crucis del migrante con el cual quisieron que la gente participara en esta cuaresma haciéndoles ver el sufrimiento y dolor que pasan hombres y mujeres empobrecidos y marginados, que solo buscan un futuro mejor y por ello migran a otro país.

Jaqueline Contreras, una integrante de la pastoral, comentó: “Siento que este viacrucis que nos han facilitado los hermanos scalabrinianos tiene mucho contenido, nos ayuda a nuestra fe porque tiene que ser una fe de obras y esas son las realidades que viven nuestros hermanos”.  Agregó que hay que hacerse consiente porque muchos hermanos de países centroamericanos viven estas realidades y así ayudar a tomar acciones a favor de ellos.

Pilar Cabrera, católica devota, sobre esta tradición comentó: “Es una práctica de devoción muy linda donde puede uno meditar en las estaciones como fue la pasión y muerte de Nuestro Señor”. Agregó que para ella es recordar cada uno de los momentos  de la pasión de Jesús y como María, su Madre, lo acompañó en todo el dolor que él vivió en silencio y obediencia.

Jesús  sufrió por los pecados de la humanidad y por la salvación de las almas. Hay que recordar que la pasión fue muy importante, pero sin la Resurrección de Nuestro Señor, de nada hubiera servido tanto sacrificio y la gente la hubiera olvidado.  Jesucristo murió para resucitar y dar Vida Eterna explico Pilar Cabrera.


Por Pilar Bonillo

Esta tradición esta para que todos los cristianos conozcan el camino que recorrió Jesús al calvario y así poder acompañarlo con una meditación y oración para unirse a su sacrificio, el cual hizo por nosotros.

El padre Vector Estrella, catedrático y padre jesuita, comentó: “En la universidad se le da una importancia al vía crucis aunque se ha querido actualizarlo mediante unas celebraciones a las que hemos llamado las liturgias cuaresmales”. Agregó que se recuerdan cada viernes ya que de acuerdo a la sagrada escritura Jesús murió un viernes.

“El vía crucis no solo se puede celebrar en esa época ya que se puede rezar cualquier día, porque estamos unidos a Jesús siempre en cualquier época del año, no simplemente en semana santa” comentó Sor Teresa Gonzales.

En la Universidad Rafael Landívar se celebró el vía crucis del migrante con el cual quisieron que la gente participara en esta cuaresma haciéndoles ver el sufrimiento y dolor que pasan hombres y mujeres empobrecidos y marginados, que solo buscan un futuro mejor y por ello migran a otro país.

Jaqueline Contreras, una integrante de la pastoral, comentó: “Siento que este viacrucis que nos han facilitado los hermanos scalabrinianos tiene mucho contenido, nos ayuda a nuestra fe porque tiene que ser una fe de obras y esas son las realidades que viven nuestros hermanos”.  Agregó que hay que hacerse consiente porque muchos hermanos de países centroamericanos viven estas realidades y así ayudar a tomar acciones a favor de ellos.

Pilar Cabrera, católica devota, sobre esta tradición comentó: “Es una práctica de devoción muy linda donde puede uno meditar en las estaciones como fue la pasión y muerte de Nuestro Señor”. Agregó que para ella es recordar cada uno de los momentos  de la pasión de Jesús y como María, su Madre, lo acompañó en todo el dolor que él vivió en silencio y obediencia.

Jesús  sufrió por los pecados de la humanidad y por la salvación de las almas. Hay que recordar que la pasión fue muy importante, pero sin la Resurrección de Nuestro Señor, de nada hubiera servido tanto sacrificio y la gente la hubiera olvidado.  Jesucristo murió para resucitar y dar Vida Eterna explico Pilar Cabrera.


Por Pilar Bonillo
...